Mostrando entradas con la etiqueta pnl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pnl. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Neurociencia y Emprendedores


Head 254866 1280
Innovación


Alguien entra a una tienda y, mientras se mueve por los pasillos, va buscando entre los expositores con la mirada. Al fondo, un dependiente mira atento .
Ésta es una escena que ya sea en vivo o en digital se repite cada día millones de veces en todo el mundo. Y en cada una de esas veces ese tendero tiene la misma pregunta rondándole la cabeza: averiguar quién es esa persona, qué busca, qué estaría dispuesta a comprar, de qué manera podría darle eso que quiere aunque ni ella misma sepa (aún) que lo quiere.
Vivimos en un siglo donde podremos resolver este tipo de dudas. Quizá un día un comerciante no tendrá que imaginar respuestas a sus preguntas, tendrá las herramientas para conocerlas a ciencia cierta.
Esas son las buenas noticias: que la neurociencia (como complemento de la psicología y la economía conductual) es el esfuerzo científico más prometedor en este sentido. Las malas son que aún queda mucho trabajo para llegar a ese horizonte.
En el medio, además de la virtud, hay un montón de cosas en las que la neurociencia puede ayudar a un emprendedor.

¿Qué hace un Neurocientífico?

Quizá una de las tareas más importante que llevan acabo psicólogos y neurocientíficos es evaluar los datos disponibles o generados. Para poder tomar decisiones necesitamos convertir información en conocimiento, es decir convertir y procesar datos sensoriales para poder responder de la manera más pertinente. Gracias a los avances científicos de las últimas décadas sabemos que el cerebro, a la hora de procesar esa datos nos da una información ‘sesgada’. Conocer un poco estos errores sistemáticos nos ayudará a diseñar sistemas para obtener información de más calidad o incluso usar estos ‘errores’ para el beneficio de nuestra organización. Así uno de los tantos objetivos que puede tener un psicólogo en una organización es ayudarnos a tomar decisiones más informadas y diseñar sistemas que faciliten la modificación de la conducta tanto de clientes como de miembros. En el modelo de organizaciones nuevas tipo ‘start-up’ esto es fundamental, pues establecer una cultura empresarial desde cero es más fácil que cambiar una de costumbres fuertemente establecidas. Es una oportunidad que no se puede desaprovechar.

Cuestión de perspectiva

Quizá una de las teorías más influyentes en el mundo empresarial por parte de nuestro campo es la propuesta por Kahneman y Tversky, la cual mereció ganar un premio Nobel en 2003. La Teoría de las perspectivas. De manera muy resumida dice que los marcos de referencia al tomar decisiones son importantes. Se plantea la idea de que el cerebro, en algunos aspectos computa de manera comparativa, relativista y sujeta a los marcos donde se nos ofrece la información.
En sus aplicaciones encontramos sesgos humanos como el ‘statu quo’, el efecto de dotación y la aversión a la pérdida. El sesgo del ‘statu quo’, es lo que todos hemos experimentado a la hora de querer cambiar algo: nos resistimos al cambio. A la hora de vender una idea, en especial si es un producto que busca sustituir a otro, es difícil romper ese muro. Una de las posibles claves, es vender seguridad. No ofrecer algo ‘nuevo’, es dar una producto probado. En el efecto de dotación tenemos un sesgo a valorar más nuestras cosas por el mero hecho de ser nuestras. En las compra ventas de segunda mano lo verán claro, el que vende algo suyo siempre pide más de lo que valoraría ese producto de no ser suyo. Si estamos ofreciendo un producto o un servicio que nos ha costado mucho trabajo desarrollar es fácil caer en este sesgo y sobrevalorar nuestro propio producto. Pedir a un tercero no implicado en el proyecto que lo valore, puede ser un jarro de agua fría, pero un jarro de agua fría a veces es necesario. El tercero, la aversión a la perdida, es la asimetría entre pérdidas y ganancias. Es decir, el placer de ganar dinero es varias veces inferior al dolor de perderlo. Esto nos plantea varios escenarios interesantes. ¿Cuántas veces hemos reducido pérdidas que han supuesto dejar de obtener ganancias? La clave está en ser conscientes que existe esta asimetría.

¿De qué sirve todo esto?

Está bien, diréis, aceptemos que tenemos sesgos, que existen asimetrías pero ¿cómo nos ayuda eso a impulsar nuestro negocio?. No se si se han fijado alguna vez en que los buenos dependientes no preguntan ‘¿se lo lleva?’ sino ‘¿Se lo pongo así o se lo envuelvo para regalo?’, los buenos comerciales no olvidan un nombre, las buenas tiendas online hacen que el proceso de compra casi no se nota y acaban por volverse tremendamente adictivas: unos pocos y sutiles cambios aumentan el éxito de la venta muy considerablemente. Eso es lo que llamamos “nudges” (empujoncitos), si aprendemos cuando es el mejor momento para dar el ‘empujoncito’ tendremos la mitad del trabajo hecho. Por supuesto, como véis, no estamos inventando nada, la “sabiduría de los comerciantes” ha estado refinando técnicas de venta (o de gestión) durante siglos. Lo que hacemos hoy desde la economía conductual y la neurociencia es abordar todos estos sesgos de forma sistemática y científica.
Es posible que ahora mismo todo esto les parezca demasiado complejo, pero lo cierto es que tenemos muchas herramientas sencillas (algunas de hecho muy populares) que nos pueden ayudar. A los que tengan relación con el mundo de las nuevas tecnologías les sonarán los experimentos A/B (presentar aleatoriamente dos elementos web - colores, titulares, textos, etc. - distintos para testar cual genera mejores resultados): el caso de Amazon es ejemplar en este sentido, dado que introduce cambios constantes en su web. Lo que muchos no habrán pensado es que se puede seguir esta misma lógica en el offline diseñando pequeños cambios y evaluando resultados.
Pero aunque quizás sea la herramienta más conocida, tenemos muchas más. Los cuestionarios bien diseñados, por ejemplo, van a allá de las simples encuestas de satisfacción y nos permiten conocer una cantidad de información que normalmente sorprende a los emprendedores. También tenemos a nuestra disposición herramientas tecnológicas muy potentes como el EyeTraking que nos permite saber dónde fijan la mirada nuestros clientes, qué llama más su atención, qué les distrae del mensaje que queremos lanzar. Una regla de oro: la gente mira donde hay información o donde espera que la haya. Otra aplicación tecnológica brutal es el uso de registros psicofisiológicos para saber si nuestra marca (o nuestra imagen corporativa) da la imagen que queremos que dé, si los clientes la reconocen o la confunden con otra, y, por tanto, nuestros esfuerzos de marketing pueden ser contraproducentes.
Y así podríamos seguir. Las neurociencias, la economía conductual y la psicología social nos ofrecen marcos de trabajo sencillos para llevar al siguiente nivel nuestro negocio. Son además metodologías abiertas, no necesariamente caras y con mucho potencial. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce y es importante que tengamos en cuenta que en los últimos años coincidiendo con el auge de “lo neuro” han surgido numerosos “profesionales” que usan la neurociencia como envoltorio cool para vendernos lo mismo de siempre o simplemente vendernos lo que queremos oír. Es importante que no nos dejemos llevar por las modas y el discurso motivador y nos aseguremos que estamos tratando con profesionales de confianza y con experiencia en este campo.
No queríamos dejaros sin comentar, aunque fuera de pasada, que este campo que empieza a abrirse no sólo ‘puede ayudar a los negocios’, sino que ‘puede ser un negocio en sí mismo’. Tenemos ejemplos conocidos como MarketingHUMAN, en packaging, BIPSIN, en neuropsicología del dolor, Gottraining, asesoría multidiscplinar,Mallorca Creativa, storytelling y, en general, cualquier startup dedicada a optimización o quantified self. Ejemplos que nos muestran el potencial de estas metodologías.
Y por último, recordar las palabras del gran psicólogo B. F. Skinner: “No aceptes ninguna práctica como inmutable. Cambia y prepárate par el cambio. No aceptes verdades eternas. Experimenta.”

jueves, 24 de marzo de 2016

Neurociencias: ¿Cómo Aumentar Nuestro Bienestar?


Fuentes y resumen de: El País, Facundo Manes

La ciencia se encarga de estudiar los procesos que involucran la felicidad para así poder establecer definiciones justas y precisas. Hoy en día la investigación se enfoca en describir estados que se relacionan con ella como el placer y también el llamado “bienestar”. 

Los seres humanos somos los únicos animales capaces de aumentar nuestro sufrimiento, por ejemplo, a través de los pensamientos distorsivos. Pero también tenemos la habilidad de poder potenciar nuestro bienestar. 


 
Para estudiar al ser humano en toda su complejidad es necesario una disciplina que no solo resuelva sus problemas sino que también ayude a construir cualidades positivas que permitan potenciar las fortalezas de las personas. Si nos proponemos mejorar nuestras vidas, es necesario rechazar algunas ideas falsas que resultan contraproducentes para alcanzar el bienestar. Una de ellas consiste en pensar que se lo encuentra un día de manera repentina. Por el contrario, este se construye y, generalmente, esta construcción requiere de un gran esfuerzo. Otra idea afianzada comúnmente es que el bienestar es algo que se tiene o no se tiene, sin medias tintas; mientras que, en realidad, podemos considerar que hay un continuum entre el malestar y el bienestar en el que nos hallamos a lo largo del día y, más aún, de la vida


SATISFACCIÓN INMEDIATA VS. LARGO PLAZO

Distintas corrientes filosóficas identificaron dos maneras de acceder al bienestar: una es la víahedónica, que consiste en disfrutar de todo aquello que implica un placer inmediato (una comida, un paisaje, una reunión entre amigos, etc.); y la otra es la vía eudaimónica. Esta última reside en la satisfacción a largo plazo que se genera como consecuencia de los logros obtenidos, de conseguir los frutos que surgen del esfuerzo, el trabajo y la planificación.

ACTIVIDADES QUE AUMENTAN EL BIENESTAR

Existen numerosas actividades que podemos realizar para aumentar el bienestar y la salud emocional. Esto significa que pueden ser entrenadas, es decir, pueden desarrollarse y eso depende en gran medida de la voluntad. Gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro de crear nuevas conexiones neuronales e incluso generar nuevas neuronas ligadas a la experiencia, estas actividades también pueden producir cambios estructurales y funcionales en el cerebro.


1. EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio físico es muy beneficioso para la salud, ya que reduce la ansiedad, el estrés y el riesgo de contraer enfermedades. También tiene un rol importante en las funciones cognitivas como la consolidación de recuerdos y la memoria de largo plazo. La ejercitación física, a su vez, mejora el flujo cerebral en estados de reposo, incluso a partir de períodos cortos de entrenamiento. Asimismo produce bienestar en el corto y mediano plazo, ya que el ejercicio genera endorfinas, las hormonas que generan sensación de placer y bienestar, además de tener un efecto analgésico en el organismo.


2. MEDITAR

Numerosas investigaciones han comprobado que meditar de manera regular modifica positivamente la estructura y el funcionamiento cerebral. Estos resultados también sugerirían que la meditación cumple un rol en la plasticidad sináptica, es decir, en la capacidad de las neuronas de generar mayor número de “conversaciones” entre ellas. También la meditación se correlaciona con mayores niveles de bienestar y menor número de enfermedades.


3. EMOCIONES POSITIVAS

Tener y potenciar las emociones positivas es un recurso que también favorece el bienestar. En los últimos años empezamos a conocer el rol fundamental de las emociones positivas en nuestra vida. 
Podemos decir que la ciencia está comprobando que la expresión “ver la vida color de rosa” no estaría tan apartada de la realidad. Un estudio probó que cuando uno sonríe, el cerebro procesa la información proveniente de rostros con una expresión emocional neutra de la misma manera que cuando procesa rostros alegres.


4. RELACIONES SOCIALES

Mantener relaciones sociales amistosas, afectivas y amorosas también son consideradas fundamentales por la ciencia para conseguir el bienestar. Se sabe que la presencia de seres queridos altera positivamente la respuesta del cerebro a situaciones amenazantes. Se demostró que las personas que atravesaban una situación estresante y recibían apoyo verbal de sus afectos tenían menores cantidades de cortisol en el organismo, una hormona relacionada en el proceso que se activa ante el estrés.


5. GENEROSIDAD

La bondad, la gratitud, el amor, la integridad, la curiosidad, la valentía y la generosidad son algunas de ellas. Ser generoso, por ejemplo, produce una sensación de bienestar ya que activa un circuito neuronal asociado al placer y la recompensa, además de activar diferentes “químicos” asociados a la felicidad como la dopamina y la oxitocina. Las personas generosas reportan tener más amistades, dormir mejor y superar de mejor manera los obstáculos que las personas mezquinas.

Magia y Neurociencias

Magia y Neurociencias, por Facundo ManesFuente: Facundo Manes
En los días de verano que pasaba cuando era un niño con mi familia en Salto, provincia de Buenos Aires, la televisión en blanco y negro nos acompañaba desde que comenzaba la programación. Por ese entonces existían algunos canales que había que sintonizar con esmero. Ahí estaban las series que nos entretenían, y unos microprogramas que se llamaban Las manos mágicas. Así, comenzaba la melodía de la cortina musical y el breve show que, con solo dos manos y pocos elementos, nos mantenía expectantes tratando de develar el enigma de cómo sucedía algo evidente sin que nosotros nos diéramos cuenta. ¿Cómo eran posibles esos trucos?
Magia y Neurociencias, por Facundo Manes
 ATENCIÓN
Las neurociencias abordan también el arte de la magia. Sobre todo porque permiten comprender funciones fundamentales para el ser humano, como la percepción y la atención, que están relacionadas con la ilusión mágica. El cerebro en tanto sistema de procesamiento de información tiene capacidades limitadas. En el caso de los humanos, éstas conciernen a la capacidad de procesar una cantidad de información por unidad de tiempo en el presente. La atención es un recurso escaso. Cuando estamos ante dos fuentes de información complejas, la eficiencia de una decae frente a la otra.
Los seres humanos solo podemos centrar nuestra atención en una cosa por vez y todo lo que no es relevante para la tarea que estamos llevando a cabo se pone en segundo plano. Un ejemplo es el “parpadeo intencional”. Cuando se presentan dos estímulos en sucesión, si el tiempo entre uno y otro es corto, el procesamiento del primero impide que se procese el segundo.

Magia y Neurociencias, por Facundo Manes  
NEURONAS ESPEJO
La magia no solo hace uso de funciones psicológicas y biológicas, también utiliza recursos que provienen de nuestro ser social, como la atención conjunta, que hace que nos centremos en las mismas cosas en las que las otras personas se fijan. Un rol clave en ella lo cumplirían las neuronas espejo, cuya función sería la de activar programas motores en nuestro cerebro en base al movimiento de los otros.
 Magia Neurociencias, Facundo Manes CEGUERA AL CAMBIO
Las manos también ayudan a que la magia tenga lugar. Son un blanco frecuente de nuestra atención y sus movimientos son clave en la comunicación. Es por ello que los investigadores afirman que hay áreas de nuestro sistema visual que se dirigen hacia ellas. El humor y los relatos de historias suelen acompañar las actuaciones de magia y ayudan a desviar la atención de la clave del truco.

Magia y Neurociencias, por Facundo Manes  
MANOS MÁGICAS
Las manos también ayudan a que la magia tenga lugar. Son un blanco frecuente de nuestra atención y sus movimientos son clave en la comunicación. Es por ello que los investigadores afirman que hay áreas de nuestro sistema visual que se dirigen hacia ellas. El humor y los relatos de historias suelen acompañar las actuaciones de magia y ayudan a desviar la atención de la clave del truco.
El final de Las manos mágicas ofrecía la explicación de cómo se había logrado el truco......

Por Management Y Estrategia Mg. Zalazar @ZalazarMg

domingo, 1 de noviembre de 2015

Qué es una experiencia de compra “WOW” según los clientes

En Wharton, Universidad de Pennsylvania, han decidido descubrir de qué es lo que diferencia una experiencia de compra normal de una experiencia remarcable
 






 El estudio se realizó a través de entrevistas telefónicas en las que identificaron que el 35% de encuestados recordó al menos una experiencia de compra remarcable en los últimos 6 meses. El gran dato que deduzco es que todavía queda por sorprender/entusiasmar otro 65% que no pueden recordar ni una compra destacable.

Los que han vivido una experiencia “wow” de compra coinciden en unas 11 características comunes. Y ninguna de ellas es levitar en la tienda como puede sugerir la foto. Curiosamente, las dos más elegidas fueron:
1. Amabilidad, cortesía: Han sido amables, serviciales conmigo.
2. Conocimiento de producto: Estaban muy familiarizados con los productos que venden.
La buena noticia es que todos los establecimientos pueden contar con estas dos características sin grandes inversiones.

Las conclusiones del estudio son que los retailers deberían centrarse en 5 puntos clave para conseguir crear experiencias de compra remarcables. Son los siguientes:
•Compromiso: ser amables, demostrar verdadero interés en atender, ayudar y escuchar al comprador.
•Excelencia en la ejecución: paciencia para explicar y aconsejar, revisión del inventario, ayuda en encontrar los artículos, conocimiento del producto y proporcionar calidad de producto inesperada.
•Experiencia de marca: diseño y ambiente emocionante, calidad de producto permanentemente y hacer sentirse especiales a los clientes y que obtienen el mejor trato.
•Agilidad: estar sensibilizados con el tiempo de los compradores y las largas colas, ser proactivos ayudando a acelerar procesos de compra lentos.
•Resolución de problemas: ayudar a resolver y recompensar por los problemas, mejorando la calidad y asegurando la satisfacción absoluta de cada cliente.

Según el estudio, crear una experiencia de compra “WOW” hace que los clientes impresionados vuelvan en un 75% de los casos (frente al 65% en casos de experiencias medianamente satisfactorias). Además el 80% de los clientes impresionados por la experiencia de compra recomendarán el establecimiento a 4 o 5 personas más.

En definitiva, hay muchas razones por los que esmerarse en crear experiencias de compra memorables, y lo que valoran los clientes a veces cuesta más esfuerzo que dinero. Pero queda demostrado que el esfuerzo vale la pena.

Fuente:

jueves, 23 de julio de 2015

Neuromarketing: Imprimacion (Cerebro inconsciente)



¿Qué es la Antropología del cliente?







¿Qué es la Antropología del cliente?

La neurociencia de comportamiento del comprador ha generado un nuevo término: “la antropología del cliente”. Éste es el estudio de los clientes en su habitat natural o la compra de medio ambiente. Es una manera de considerar el entorno del comprador y la manera en que este en sus decisiones de compra.

Preguntas básicas en el proceso de compra:

  1. ¿Cómo toman sus clientes las decisiones de compra?
  2. ¿Por qué elegir un producto u otro producto similar?
  3. ¿Cómo interactúan actualmente con sus productos?
Más allá de esto, sin embargo, las preguntas buscan descubrir a los conductores emocionales detrás de las decisiones de compra.

Otros determinantes en las decisiones de compra

  1. ¿Qué elementos de los productos encienden los centros de placer del cerebro?
  2. ¿Cómo funciona un producto o servicio, coinciden con su visión del mundo única, sus valores, aspiraciones y metas?
  3. ¿Cómo puedes otorgar mejores productos a medida con servicios a los deseos, y necesidades de los clientes?
  4. ¿Cómo se puede influenciar sobre la conducta de los clientes?
Estos son el tipo de preguntas que la talla de Apple y Samsung han estado pidiendo desde hace varios años y que las empresas más exitosas del futuro ya las están haciendo.

lunes, 8 de junio de 2015

Cómo hacer un Anuncio Gráfico funcione

       La publicidad sirve para incrementar la visibilidad de los buenos productos, pero estos deben ser buenos de salida. Partiendo de aquí, hay que definir para quién es interesante el producto ya quien queremos dirigirlo.Definidos quien lo utilizará y quién lo comprará, hay que tener la capacidad de anunciar ventajas para su público objetivo. En la clientela la interesa bien poco su empresa, el esfuerzo que haga para servirle, el producto o  servicio por sí mismo, si es innovador, si ... La clientela quiere que aquello le solucione problemas, lo haga sentir mejor, le sea útil . En definitiva, ¿qué ventajas le procura el producto y cómo cubre sus necesidades.

Una vez aclaradas estas cuestiones y teniendo en cuenta que estamos comunicando un beneficio para la clientela, hay que entrar a definir el formato gráfico del anuncio. En este sentido, es mejor fiarse del esquema publicitario de los medios, ya que son ellos los que han estudiado la forma que resulta más cómoda para llegar a sus consumidores.

Un aspecto crítico de la publicidad es la transparencia y la claridad. Los anuncios sobrecargados de información e imprecisos son, según los entendidos, los que menos impacto tienen en la percepción del cliente. 


Para entender cómo se debe plantear la información, tomar un diario y intente discriminar cuál es el orden principal de captación de la información que utilizamos. 

 Posiblemente, llegue al siguiente degradado:
  1.  Miramos las fotografías 
  2.  Leemos los titulares 
  3. Percibimos los pies de foto 
  4. Leemos los textos destacados de la noticia. 
  5. Leemos la noticia 
  6. Leemos la información complementaria, en su caso.
Por lo tanto, debemos tomar cuidado de nuestro anuncio gráfico a partir de estos elementos y plantearles de la siguiente manera:                                                 
    

La fotografía 
Aparte de llamar la atención, es importante que la fotografía ya informe del mensaje. Es el primer elemento que entra por los ojos, por lo que es muy importante que sea y que dé una idea del mensaje del anuncio.Los estudios indican que una buena fotografía incrementa el recuerdo en un 26% sobre el dibujo.Si anuncia algo donde el color es muy importante, la imagen no puede ser en blanco y negro, excepto si el diario donde se ubicará reproduce mal los colores o el presupuesto disponible no permite ir más allá de una impresión simple (en dos tintas, como se suele llamar en el sector).En cualquier caso, hay que tener presente que las fotos en color se recuerdan el doble que las fotos en blanco y negro.Los temas gráficos que más atraen la atención del lector son los niños, los animales y el erotismo, pero hay que ser cuidadosos con estas temáticas y no utilizarlas si no están relacionadas con el mensaje del anuncio. 
El pie de foto 
El gran abandonado los anuncios es uno de los elementos que suele captar la atención de las personas que se han dejado hechizar por la imagen. Si hay fotografía es recomendable que haya un pie de foto claro y con información. 
El titular
Directo e impactante como un puñetazo, el titular es el reclamo que hace que se siga leyendo o se abandone el contenido.

El texto 

En un anuncio gráfico, dicha castellana que dice que "el bueno, si breve, dos veces bueno" es una máxima a considerar. Concisión.En cuanto a formatos, el texto debe poder leer cómodamente (medidas entre 10 y 12 de cuerpo delletra; letras oscuras sobre fondos claros, en minúsculas, y evitando tipo de letra serif, como la Times New Roman, la Garamond, la Courier New o Batang, que contienen elementos decorativos en las grafías, y optando por fuentes sans serif, como la Arial, la Trebuchet MS, la Verdana MS o la Helvética, que no tienen estos elementos decorativos y, por tanto, permiten una lectura más cómoda.

El nombre comercial y la dirección 

Si hemos captado la atención y el interés de la clientela, ya lo encontrará. No es necesario que ocupen un espacio muy grande. Lo que sí es necesario es dar información verídica, es decir, una dirección de correo electrónico, una dirección a pie de calle, una dirección de página web o un número de teléfono donde obtengan respuesta tan inmediata como sea posible. En la sociedad de las prisas, la atención inmediata es un síntoma de calidad en el servicio.

Además, un anuncio gráfico puede tener en cuenta:


El eslogan 

Es una fórmula breve y fácil de retener por su brevedad y habilidad para impresionar perceptivamente. Debe reunir en pocas palabras el mensaje que se quiere emitir y provocar un impacto en el receptor.El eslogan no siempre es necesario. De hecho, se trata de una "especie de apellido" que se le pone a la marca y que es tanto más relevante cuanto más importante y conocida sea la marca, ya que sirve para reforzar el recuerdo de esta marca.

Las palabras

 La atención y la memorización da preferencia a ciertas palabras, especialmente las que tienen una fuerte tonalidad afectiva y emotiva. Palabras como milagro, magia, secreto, confidencia, verdad; noche, amor, deseo, placer, sexo, corazón; vida, muerte, aventura, historia; niño, niña, novio, novia, mujer, marido; especial, excepcional, nuevo, descubrimiento; dinero, oro, millones, rico, selecto; garantía, economía, gratuito, tranquilidad; felicidad, suerte, éxito, triunfo; aquí, ahora, rápido, fácil, tienen efectos determinados y refuerzan la atención.


Fuente: 
- Noguera, J. (1999) “Manual pràctic de publicitat per a botiguers i petits industrials”.
Volum I. Col·lecció autoempresa. Generalitat de Catalunya.
- Bassat, Ll. (1999) “El libro rojo de la publicidad” Espasa Calpe.
- Ogilvy, D. (1984) “Ogilvy & Publicidad” Ediciones Folio
- “La percepción de los factores publicitarios”. Universidad Carlos III.

Barcelona Activa

jueves, 4 de junio de 2015

Como aprovechar la iluminación para presentar mejor el producto

 
 “La gran flexibilidad de la iluminación dinámica permite adaptar la luz a los productos e incluso a las estaciones del año, muy útil en el sector de la moda, ya que el cliente puede ver la prenda con luz muy parecida a la del día natural en curso”, explica Barón. Así, para iluminar las colecciones de moda se utilizan amarillos y verdes frescos en primavera, naranjas y rojos en verano, rojos profundos en otoño y blanco neutro en invierno.

ANFALUM señala que una reproducción superior de los colores rojos resalta los colores naturales e intensos de los alimentos frescos; los rojos y naranjas hacen más atractiva la fruta y la luz blanca cálida con un ligero toque rojo es la que mejor expone la carne. Para el pan y la bollería los colores varían del blanco-amarillo al rojo-marrón, pero para las pastas conviene una luz más fría. Hay que evitar que la iluminación modifique la temperatura a la que tiene que estar el vino para no alterarlo, y para iluminar el queso no se deben crear “puntos calientes”, que pueden perjudicar su sabor, sino utilizar haces de luz anchos con toque amarillo. En general, los tonos fríos son ideales para pescados blancos, la luz blanca nítida da un aspecto más fresco a las verduras y una luz blanca fría realza el aspecto de la nata montada.

En cuanto a la relación de la luz con los artículos de moda, ANFALUM recomienda la luz cálida para el cuero y tonos fríos para vaqueros y trajes. Y para no incurrir en grandes errores, aconseja que los probadores de las tiendas de moda presenten una luz favorecedora que no produzca sombras para que el cliente se sienta atractivo y aplicar mayor iluminación al escaparate, huyendo de fondos oscuros para que no se convierta en un espejo. Se recuerda, además, que quien marca pautas es recordado: la iluminación corporativa se encarga de que los clientes reconozcan rápidamente la marca y el establecimiento

viernes, 29 de mayo de 2015

10 Trucos para hacer ofertas y vender más



featured image

10 Trucos para hacer ofertas y vender más. El experto en temas de retail Celestino Masrtínez nos da en su blog 10 interesantes trucos para saber hacer ofertas y vender más en las tiendas


 Hoy nos hacemos eco de su post.


Cómo hacer ofertas para vender más

1- Elegir un producto que tenga rotación. Nos cuenta Celestino Martínez que al elegir productos de poca rotación se corre el riesgo de perder beneficio al no poder conseguir la suficiente rotación para compensar la pérdida de margen. La “estrategia de precios-gancho”, es muy utilizada por los hipermercados, que saben que, una vez atraído el cliente, hay muchas posibilidades de que hagan el resto de la compra allí.
2- Elegir un paquete de productos. Especialmente en los pequeños comercios puede ser más interesante hacer ofertas sobre paquetes de productos si las rotaciones no van a ser muy altas. Por ejemplo, ofrecer un lote de cámara con accesorios, con el que se puede conseguir un precio final atractivo mejorando el margen medio de la operación.

3- Poner límites a la oferta. Las ofertas buscan acelerar las ventas. Por ello, es necesario limitarlas temporalmente o en número de unidades, para crear una sensación de urgencia.

4- Ofertar productos adecuados en tiempo y forma. Es difícil lograr vender un abrigo en primavera. Por otro lado, una cámara fotográfica será más adecuada para aplicar un descuento mientras que unos calcetines pueden ser apropiados para ofertar un 3×2.

5- Adecuar la oferta a las características del producto. Esta recomendación se centra más en productos de alimentación y se refiere a las compras por volumen, por ejemplo las ofertas 3×2. Este tipo de ofertas serán más exitosas en productos de alto consumo, caducidad alta o que se puedan congelar.

6- Transmitir las ventajas de manera clara. La oferta debe verse de manera clara: el porcentaje de descuento, el precio de antes y el de ahora, etc.

7- Cuidar la transmisión del mensaje. El estilo de la cartelería o de los folletos en los que se comunique la oferta contribuirán a hacerla más creíble. Es importante que todas las ofertas se comuniquen con un mismo estilo gráfico y que éste sea compatible con el resto de la cartelería del negocio.

8- Explicar la razón de la oferta. Fin de temporada, últimas unidades, cambio de exposición, cambio de modelo, etc.

9- Presentar las ofertas en todos los canales. Es importante utilizar todos los medios posibles para darlas a conocer: escaparate, web, redes sociales, carteles, etc.

10- Llevar un registro de ofertas. Es interesante tener anotaciones de las ofertas que se han hecho para sacar conclusiones y repetir aquellas que han tenido éxito.

Fuente: http://www.flameanalytics.com

10 consejos para atraer más clientes al punto de venta



featured image



La ubicación del local es una decisión que debe ser estudiada con detenimiento ya que, una vez emprendida la actividad, condicionará la atracción de la clientela hacia la tienda y, por lo tanto, la rentabilidad del negocio.






¿Cómo conseguir que los compradores acudan a tu establecimiento?


1.- La ubicación del local es fundamental. Si está bien situado los clientes entrarán más
La ubicación del local es una decisión que debe ser estudiada con detenimiento ya que, una vez emprendida la actividad, condicionará la atracción de la clientela hacia la tienda y, por lo tanto, la rentabilidad del negocio. El factor principal de una buena ubicación es el volumen de personas que pasan delante de la tienda diariamente. Es algo que no es tan fácil conocer, y hay muchas ideas preconcebidas al respecto. En especial es habitual que se piense que tal calle es muy buena porque tiene mucho paso, cuando lo que cuenta no es la calle en su conjunto, sino el tráfico en la ubicación precisa del negocio. ¿Está tu tienda bien ubicada? ¿Cuántas personas pasan por delante cada día? 
  
2.- Pon un escaparate que llame la atención
Ya conocemos la importancia que tiene el escaparate, es  la primera interacción entre el comercio y el consumidor por ello es vital  ofrecerle variedad de productos a nuestro cliente y una buena forma de conseguirlo son  los  escaparates temáticos. Escaparatismo eficaz: los escaparates temáticos

3.- Coloca los productos para estimular la compra
Existen una serie de trucos de ubicación de productos que consiguen que el consumidor compre más de lo que necesita. Esto se consigue a través de una serie de técnicas que tratan de disponer cada elemento del supermercado de un modo concretoy de ubicar los productos de tal manera que al cliente le llamen la atención. La disposición de las estanterías, el uso de las ofertas, los personajes famosos que promocionan sus trabajos, las azafatas/os que ofrecen la caja de un producto, la música de fondo, la intensidad lumínica y un largo etcétera son manipulados para estimular el impulso comprador. ¿Cómo debo colocar los productos para vender más?

4.- Pon muebles que favorezcan la venta
Los muebles que se utilizan en el punto de venta marcan la imagen del local y ayudan a que el producto expuesto en ellos se venda más fácilmente. El mobiliario debe ser coherente con el producto y con el cliente potencial.

5.- Atrae a los clientes a través de sus sentidos
Si se quiere llamar la atención de la clientela hacia un lugar concreto del establecimiento o hacia determinados productos, los colores juegan como aliados a nuestro favor. Determinado perfume en una tienda de ropa, por ejemplo, facilita que el cliente relacione el olor con la firma. Además, también se puede motivar la compra por el olfato. El olor a pan recién hecho, a pizza, etc., situados de forma estratégica, puede incitar a los compradores.

6.- La música es muy importante ¡Cuídala!
Otra de las formas en las que se puede influir en el comportamiento de las personas sin que éstas se den cuenta, es a través de la música. Un hilo musical rápido hará que el cliente, sin ser consciente de ello, compre con más rapidez, lo que puede resultar muy útil en horas puntas. Si lo que se pretende, en cambio, es que el cliente se relaje y emplee tiempo en la compra, la música lenta es una herramienta eficaz. Hemos de tener en cuenta que, cuanto más tiempo pase el cliente en el establecimiento, existen más posibilidades de compra.  La música de fondo se puede manipular para estimular el impulso comprador.

7.- Pon buenas promocionnes
Mostrar ofertas especiales es una manera de motivar al cliente para que realice una compra que no tenía prevista. 

8.- Coloca los carteles donde los lean
Para que el cliente preste atención a los letreros de publicidad lo ideal es colocarlos en un lugar del establecimiento en el que lo único que tenga que hacer el comprador es leer. Un buen ejemplo son las escaleras mecánicas. Por el contrario, no es efectivo colocar carteles entre la puerta de la calle y la zona de tienda. Este es el lugar que los clientes necesitan para habituarse al nuevo espacio, por lo que es mejor que se deje libre.

9.- Se amable con los compradores
Resulta fundamental que el cliente se sienta bien atendido para que vuelva a comprar en un establecimiento. El servicio que el cliente reciba hará que repita o no en un establecimiento; la amabilidad, cordialidad y simpatía marcarán también la evolución y rentabilidad de un negocio.  El 72% de los clientes se pierden por indiferencia o mala atención

10.- Que ir de compras sea agradable
Para algunas personas ir de compras es uno de los mejores antidepresivos y, para muchas es un gran placer. Para que esto juegue a favor de nuestro negocio es importante contribuir a que el acto de compra resulte agradable y que el cliente vuelva a nuestro establecimiento. Una nueva experiencia de compra para mi cliente reformando mi tienda / Entiende el comportamiento del cliente y mejora su experiencia en tienda








 Fuente: http://www.flameanalytics.com

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cómo el efecto placebo puede alterar las decisiones de compra y la percepción de lo que compramos






El neuromarketing demuestra que los consumidores sienten que es mejor el producto más caro

¿Por qué compramos? ¿Lo hacemos por los efectos reales que tiene el producto en cuestión en nuestras vidas o también nos dejamos llevar por lo que pensamos que ese producto puede hacer por nosotros?
Lo cierto es que las decisiones de compra no son completamente racionales (como diferentes estudios han demostrado) y están marcadas por muchas variables que están mucho más allá de nuestra mente consciente. Una de esas cuestiones que modifican cómo compramos (y sobre todo cómo nos sentimos con lo que compramos) es el que se conoce como el 'efecto placebo del marketing', un elemento que funciona completamente a nivel subconsciente y que entra dentro de los golpes maestros para entender cómo funciona la mente del consumidor que el neuromarketing ha demostrado y comprendido.

¿Qué es exactamente el efecto placebo?
Lo cierto es que la explicación de lo que es un placebo muestra claramente qué es en el terreno del marketing. Un placebo es algo que no es en realidad nada pero que nos dicen que es un medicamento (y en ocasiones tiene un efecto directo sobre nuestra salud y hace que nos sintamos mejor, gracias únicamente a la idea de que estamos tomando algo que nos hace sentir mucho mejor). En el marketing el efecto placebo funciona también a un nivel de lo que creemos que es y lo que en realidad es.
Cuando compramos, nuestro cerebro ha interiorizado ciertas normas. Las cosas caras nos parecen mejores y por tanto cuando pagamos más por una cosa sentimos que estamos comprando algo mejor o de más calidad. El consumidor siente que está haciendo una mejor inversión, una compra mucho más elevada y de mayor calidad. Tal es el efecto que el precio tiene en nuestro subconsciente sobre la calidad y los efectos de los productos, que puede llegar a modificar, como han demostrado los estudios de neuromarketing, hasta cómo percibimos el efecto de los calmantes para el dolor. Si son baratos, sentimos que nos alivian menos (aunque en realidad el medicamento sea el mismo). 

Según un estudio de la escuela francesa de negocios INSEAD, la cantidad de materia gris y las zonas del cerebro que se ponen en funcionamiento mientras se consume son diferentes y por tanto hacen que algunos consumidores sean más o menos proclives a dejarse llevar por este efecto.

Así responde nuestro cerebro al placebo
Pero ¿cómo funciona realmente el cerebro ante esta realidad? Los estudios han probado con diferentes realidades y pruebas para testar si respondemos de forma diferente o no a los mismos productos en cuestiones de precio. El más famoso de los análisis es el que enfrentó a los consumidores a cinco vinos diferentes (o eso les decían) que iban desde los 5 a los 90 dólares la botella. En realidad, los vinos eran únicamente dos (aunque sí dentro de la misma horquilla de precios). Los consumidores (que no lo sabían) señalaron que los vinos más caros sabían mejor.
Mientras bebían el cerebro estaba respondiendo a los estímulos que estaba recibiendo. Mientras bebían los vinos que pensaban que eran caros, en su cerebro se activaban las partes asociadas a la recompensa. El vino caro se asociaba por tanto con la idea de estar recibiendo una recompensa. Pero el efecto placebo no solo funcionaba en ese nivel, también tenía entre 'sus víctimas' a aquellos consumidores que tenían más desarrollada la corteza prefrontal, que es la que sirve para tomar decisiones y marcar el comportamiento social.
Quienes eran menos influenciables por el efecto placebo eran aquellos que tenían más desarrollada el área del procesamiento sensorial. Ellos se dejaban llevar más por sus propias sensaciones y si percibían que el vino era bueno les daba igual que costase menos.

No solo decidimos la compra, también cambia la percepción de efectos
Este no es el único experimento en el que la realidad y lo que se dice funciona como un elemento que modifica las pautas de consumo. De hecho, un estudio de un profesor del MIT partió de la misma idea que los padres llevan décadas aplicando para engañar a sus hijos a la hora de comer (eso de ocultar los ingredientes que lleva un plato y ver que el niño se relame de gusto ante una comida hecha con eso que en teoría no le gusta) pero a la creación de productos.
El experto les pidió a los consumidores que pusiesen nota a dos cervezas, que en realidad eran la misma con el punto de que a una le habían añadido un toque de vinagre balsámico. Curiosamente, cuando solo se trataba de beber y puntuar la cerveza con vinagre conseguía mejores posiciones. En cuanto se enfrentaba al consumidor a la prueba sabiendo que esa cerveza tenía vinagre, los consumidores directamente la odiaban.
Además, el efecto placebo no solo funciona en la elección del producto. También cambia como el consumidor percibe sus efectos y sus cualidades. Un experimento sobre productos, precio y percepciones así lo demuestra. Los expertos sometieron a los participantes de la muestra a un test de conocimientos tras beber una bebida energética. La bebida era la misma para todos los participantes, pero a unos se les dio como bebida con descuento y a los demás no. Quienes la bebieron a un precio más bajo, tuvieron peores resultados. Su cerebro percibía que lo habían energizado menos.

Efecto placebo: ¿cómo funciona?

Creer es poderNo son medicamentos, sino sustancias beneficiosas sin principios activos. Durante años la medicina científica los ha considerado remedios ineficaces, pero en la actualidad muchos profesionales de la sanidad admiten las ventajas de su adecuada aplicación: pueden llegar a curar sin ningún riesgo para la salud ni provocar efectos secundarios.
Las heridas causan dolor, pero también pueden provocar alivio. Así lo ha constatado el doctor Bruce Moseley después de practicar dos centenares de operaciones quirúrgicas. Moseley, médico de la selección nacional de baloncesto norteamericana, atendía una consulta como especialista en ortopedia en Houston (Texas). Allí trataba dolencias como el desgaste del cartílago de la rodilla. Para Moseley había llegado el momento de operar: hacer una incisión en la piel, llegar a la articulación, proceder a la irrigación de la zona afectada y limar las deformidades del cartílago. Con vistas a conseguir mejores resultados, Moseley consultó con una técnica en control de calidad del hospital donde trabajaba, que le planteó una audaz pregunta: “Nada estimula tanto la fantasía del hombre como la simple idea de que va a ser operado. ¿Ha considerado la idea de que la simple esperanza del enfermo en que su dolor vaya a aliviarse puede hacer que éste desaparezca?”

La ilusión también cura

Moseley invitó a sus pacientes a participar en un experimento excepcional e inofensivo. Quien accedía a tomar parte era conducido a la sala de operaciones para la intervención quirúrgica. Sin que el enfermo lo viera, allí Moseley abría un sobre lacrado con las indicaciones acerca de si la operación debía ser real o simulada. En el primer caso (la mitad de los participantes) se procedía del modo habitual. La decisión sobre quiénes iban a ser intervenidos y quiénes no fue tomada por otros colegas médicos para evitar que Moseley eligiera de forma deliberada o inconsciente a los candidatos con mayores probabilidades de curación.
Los pacientes no seleccionados para la cirujía recibían una fuerte dosis de tranquilizantes y unos pequeños cortes superficiales en sus rodillas para simular incisiones de una operación con bisturí. Moseley enviaba después a todos los pacientes a sus casas con una prescripción de calmantes contra los dolores de la herida. Ninguno sabía lo que habían hecho en su rodilla. Al cabo de dos años, casi todos los pacientes estaban muy satisfechos con el resultado de la operación, real o ficticia. Hasta la fecha, más de 180 enfermos con dolencias en la rodilla se han sometido a este experimento.

Efecto placebo y el cerebro Efecto placebo” (del latín placere, que significa complacer) se denomina al fenómeno según el cual los síntomas de una dolencia pueden mejorar con una “falsa” terapia. El paciente espera o cree que el método curativo que aparentemente le está aplicando el médico funciona. Se ha constatado que ninguna píldora, inyección o intervención quirúrgica está exenta completamente del llamado efecto placebo. En la era de la manipulación genética y de intervenciones quirúrgicas por ordenador, la confianza en el tratamiento clínico que se aplica influye de forma positiva en la curación del enfermo. Así se ha demostrado con innumerables estudios y pruebas con analgésicos, antidepresivos o fármacos hipotensores frente a remedios que contienen sustancias inertes, como harina o azúcar. Esta investigación no arrojan diferencias estadísticas relevantes. Al contrario, los resultados son a menudo muy ajustados: de cien pacientes con quienes se probó el efecto del fármaco, unos 50 mejoraron de su dolencia, mientras que de los cien pacientes que recibieron una sustancia inerte o placebo 40 reaccionaron de forma positiva. Por tanto, la eficacia del compuesto biológicamente activo es algo superior, pero el contraste es poco significativo en términos relativos.

Doctores y enfermos

Cuando un paciente confía en su médico, la autoridad que el segundo ejerce sobre el primero actúa como una droga poderosa. También pueden influir positivamente en la curación otros atributos relacionados con la figura del facultativo e incluso con los medios auxiliares (bata blanca, estetoscopio, talonario de recetas, aparato de rayos X ...), porque están “cargados“ de fondo alegórico. De forma similar el efecto placebo, estos símbolos contribuyen en determinados casos al restablecimiento de la salud. Pero sólo si se presentan de forma correcta. Un ejemplo de ello podría ser durante una minuciosa consulta médica en la que se informara al paciente de las causas de su enfermedad y de cuánto tiempo requiere la mejoría.
Pastillas del efecto placebo Si es tan evidente que el efecto placebo actúa como paliativo en tantas enfermedades, ¿no se estará prescindiendo de un valioso remedio terapéutico? Además, ¿no se podría usar este efecto placebo para aumentar la eficacia de las medicinas convencionales? Cada vez más, investigadores, médicos y funcionarios de la sanidad reflexionan sobre las ventajas curativas de los placebos.
El placebo es un medio curativo extraordinario”, afirma Robert Buckman, especialista en terapias para el tratamiento del cáncer en el hospital Princess Margret de Toronto. “Influyen sobre casi todos los síntomas y benefician al menos a un tercio de los pacientes que los reciben. No tienen efectos secundarios de importancia y pueden suministrarse en muy pequeñas dosis. Son los medicamentos más eficaces, seguros, baratos y fáciles de administrar.” Pero no todos comparten el entusiasmo por las pastillas de azúcar, las cremas refrescantes, las inyecciones de suero fisiológico, los equipos de ultrasonido desconectados y los simulacros de operaciones quirúrgicas.