martes, 31 de marzo de 2015

Cómo eliges la pareja: el mapa del amor


 

No sólo somos consecuencia de los factores biológicos sino que también influyen en nosotros los factores culturales del entorno.

En su libro por que amamos Helen Fisher Por qué amamos propone que la humanidad ha desarrollado tres estructuras cerebrales para alcanzar el apareamiento y la reproducción:
  • Lujuria (impulso sexual o libido).
  • Atracción sexual selectiva (amor romántico intenso en el inicio de una relación).
  • Apego (sentimiento de unión a largo plazo).



Ahora bien si nos preguntamos ¿Qué factores biológicos y culturales influyen en la selección de pareja y crear un mapa hacia nuestro ideal?

 Podemos definir tres factores a considerar:

  1. EL olor. Los olores es un reflejo de nuestro sistema inmune. Hemos aprendido a ser atraídos por personas con sistemas inmunes diferentes a los nuestros. Es decir las mujeres normalmente se sienten atraídas por hombres que tienen sistemas inmunes distintos recordemos que en la diversidad está la supervivencia.
  1. El Mapa del Amor. Desde pequeños hombres y mujeres creamos nuestra imagen de la pareja perfecta, entre los 5 y los 10 años de edad y quienes nos han influenciad con experiencias significativas.     En general, los hombres se sienten atraídos por una mujer que refleje señales de fertilidad y salud, por lo que el físico es muy importante. A diferencia de las mujeres donde el físico no lo es todo, lo que más nos atrae son símbolos de poder en un hombre, ya que de manera inconsciente lo que buscamos es un hombre que pueda proveer a una familia.
  1. La Simetría. Se ha comprobado que las personas con simetría física tienen mejor respuesta inmune, las mujeres tienen más orgasmos y retienen mejor el esperma de parejas simétricas.






Fuente: David Del Pozzo K http://neurocomunica.com

Neuromarketing en el supermercado: Cómo nos seducen para comprar


Resultado de imagen de supermercado

Los supermercados no solo han estudiado cómo afectan las emociones a nuestro proceso de compra, también han analizado cómo nuestro cerebro responde a la disposición de los productos 

Uno de los primeros consejos que las revistas de estilos de vida dan cuando están recomendado a sus lectores empezar a hacer una dieta es la de no ir nunca, bajo ningún concepto, con el estómago vacío a un supermercado. Esa sería, prácticamente aseguran, una trampa mortal, ya que los paseos por entre las estanterías del supermercado se convertirían en una constante lucha contra las tentaciones y el potencial consumidor a dieta se encargaría de llenar el carrito de una forma excesiva.
 
Lo que las revistas están indicando es, curiosamente, que cuando compramos en un supermercado no solo lo hacemos por la necesidad de alimentarnos, sino también para cubrir nuestros deseos y responder a las demandas de nuestro subconsciente. Los vendedores, por supuesto, lo saben y por ello los supermercados han sido de los primeros establecimientos en emplear el neuromaketing – y otras técnicas que usan la tecnología de última generación – para saber cómo vendernos los productos que están en exposición. Ir al supermercado es, aunque no se tenga hambre, una gymkhana contra los elementos y contra las sugerencias que apelan a aquello que no podemos controlar.

En los supermercados, lo que perturbará al cerebro del consumidor parece, en principio, evidente: asociaciones de productos, olores o juegos de volúmenes. El pan es uno de los ejemplos más claros – y más conocidos – de cómo se usan nuestras percepciones en los supermercados para vender productos. ¿Por qué todo supermercado que se precie cuenta ya con un horno de pan? Parte de la respuesta está en el olor. Cuando el consumidor huele el pan recién hecho, se deja llevar por el estímulo y compra no solo pan sino también las cosas que puede comer con él, como mantequilla o jamón. Los hornos de pan están también situados de forma estratégica para que el olor envuelva y golpee al consumidor. El poder de su esencia es tan poderoso que en algunos supermercados del norte de Europa que no carecen de hornos de pan han empezado incluso a usar como ambientador ese olor.

Si el olor a coco funciona para las agencias de viajes, ¿por qué no iba el pan a hacernos comprar más en el supermercado?
Otros trucos de neuromarketing en supermercados
No solo la venta de pan tiene un efecto en las emociones del comprador y en sus sensaciones. Otras secciones también están colocadas de forma estratégica para despertar ciertos sentimientos en el consumidor. Ocurre, por ejemplo, con las flores o las frutas. Las flores suelen esperar al consumidor en la entrada del supermercado porque tienen no solo un poder de atracción (son bonitas) sino también porque tienen un efecto calmante sobre el recién llegado. Las flores hacen al cliente respirar. Algo similar ocurre con las frutas, que por supuesto están colocadas de forma cromática y con un aspecto lozano y ‘verde’. El consumidor recibe ese impacto al llegar y su cerebro entiende que está entrando en un lugar saludable, la granja llegada hasta la puerta de su casa.

Otro de los sentidos que funcionan a la hora de comprar es el de la vista. Las grandes cadenas de alimentación han estudiado qué miran los consumidores cuando compran y dónde están los puntos calientes de atención. Por ello, los productos que quieren que sean comprados están siempre al nivel de la vista de los compradores adultos. Ese es el punto caliente para conseguir vender. Igualmente, existe una segunda zona de contacto para la compra por impulsos visuales: es la que se pone a la altura de la vista de los niños.

Cada movimiento visual que el consumidor emplea para reconocer el producto (y decidir comprarlo) es de solo 200 milisegundos, así que es vital conseguir llamar su atención en el primer momento. Los consumidores miran rápidamente todas las secciones, incluso aquellas que quieren evitar – como pueden ser los dulces y el chocolate – para ver qué hay. Y, sorprendentemente y aunque el desorden ayuda a reforzar la sensación de que todo es más barato, las secciones que mejor funcionan son las que están muy ordenadas y organizadas (como por ejemplo los refrescos) ya que el cerebro localiza antes lo que quiere y se siente feliz.
La vista también es engañada por los colores. Los supermercados emplean colores cálidos en el exterior, porque son los que atraen a los consumidores, pero más fríos en el interior, porque son los que incentivan el gasto.

Por lo que respecta al sentido del oído, la música también permite cambiar el proceso de compra y conseguir cubrir horas valle o desalojar horas punta. El hilo musical, en un supermercado que se precie, no es una emisora de radio cualquiera ni tampoco unas ofertas cualquiera. En los momentos de mayor afluencia, la música se acelera para hacer que los compradores sean más eficientes y eliminar las largas esperas. En los momentos de menor volumen de compradores, la música se ralentiza y se suaviza, teniendo un efecto ‘feel-good’ en los consumidores, que se sentirán relajados y pasarán más tiempo en el establecimiento.

Cómo nos movemos por la tienda
Los supermercados no solo han estudiado cómo afectan las emociones a nuestro proceso de compra, también han analizado cómo nuestro cerebro responde a la disposición de los productos. Por ejemplo, la disposición de las tiendas de alimentación nos impulsa a movernos de derecha a izquierda, siguiendo la forma tradicional de circulación, para aprovecharse de la inercia del movimiento. Y además los consumidores están más predispuestos a coger las cosas que quedan a su derecha.

También están más predispuestos a coger los productos básicos si están lejos. Es decir, el consumidor puede andar mucho para hacerse con un cartón de leche pero no tanto para llevarse una botella de vino blanco de lujo. Por ello, los productos básicos están al fondo, esperando ser encontrados tras una gran caminata que, por supuesto, los ha hecho pasear por todos los pasillos y ver todas las entradas.

Y al final de la compra, cuando pasamos por caja, nos están esperando chicles, chocolatinas y otras cosas tentadoras, de bajo precio y de consumo rápido y positivo (¿cuándo han dejado de ser positivos los caramelos?). No están ahí para que nos entretengamos mirándolos mientras esperamos nuestro turno, sino porque apelan a la idea de recompensa tras un trabajo bien hecho.

Periodista online y apasionada por la literatura, las nuevas tecnologías y por los zapatos. Editora en PuroMarketing
Fuente: www.puromarketing.com

Usa más estímulos sensoriales para que te recuerden más

 


Usar la experiencia multisensorial para crear una mayor recordación de marca y predisposicón a la compra es una forma de diferenciarse.
  Son muchos los campos y posibilidades que una marca emplea para comunicarse con los consumidores. Podemos realizar un viaje sensorial desde los más básico como pueden ser los colores de marca (empleados en packaging y comunicación de marca), pasando por la sonorización de la misma (con la cual nos comunicamos en los puntos de venta y merchandising), llegando hasta los canales más sutiles y suaves mecanismos de comunicación no verbal como lo es un odotipo (un aroma de marca que puede transmitir de manera conceptual y abstracta lo que una marca o producto es).


Los puntos de venta son el contacto clave con nuestros clientes, consumidores y público. Concentrar los esfuerzos en el como transmitir (no tanto comunicar) lo que una marca o producto simboliza, representa y contiene es nuestra responsabilidad para crear lazos con los clientes. Ya para temas como shopper marketing, se estima que el 76% de las elecciones de compra, se realizan exactamente en los puntos de venta. Acto seguido, se puede comprender la importancia de crear contextos ad hoc y sobre todo motiven a la compra y preferencia de nuestra marca y producto.

En este punto, comprender algunos aspectos del comportamiento sensorial de nuestros consumidores, puede abrir posibilidades que no siempre se contemplan al momento de crear estrategias en puntos de venta. Por ejemplo.  Gran parte de la publicidad y marketing, se enfoca únicamente a nuestro sentido visual, a nuestros ojos, ya que gran parte de la información con la cual recreamos la realidad es por medio de este sentido. Casi el 85% de la comunicación de marca y producto se encamina por esta vía, dejando paso a un 15% de ocupación al resto de los sentidos humanos. ¿Acaso no siempre se están buscando maneras de ser más relevante y diferenciarnos de todo el resto de oleadas de comunicación? Existe toda una gama posibilidades para transmitir por medio del olfato, el tacto, sonido y gusto.

Nuevas técnicas de investigación y desarrollo como el neuromarketing, traen consigo gran cantidad de datos muy interesantes y atractivos en estrategias de marketing sensorial. Por ejemplo, si en algún momento estamos buscando crear mayor recordación de nuestra marca y permear un público o consumidor o incentivar la compra en puntos de venta, basta considerar algunos datos como el incremento de percepción sensorial y cortical que genera la creación de estímulos de marca coherentes. En este sentido, la sensorialidad de una marca o producto por un canal perceptivo incrementa un 28% la recordación de la misma, de 2 a 3 canales perceptivos da como resultado un incremento del 43%, mientras que transmitir la marca o producto a través de 4 a 5 canales sensoriales incrementa al 58% la capacidad de ser recordada.
Claro que generar recordación es un punto, mientras que generar la compra va un punto más lejos, sin embargo, considerar estos elementos en las estrategias de touch points y contacto de marca refuerza y fortalece lo que la marca es y la percepción que los consumidores y público puedan tener de ella, un punto que en trabajo de marca puede crear la diferencia entre pasar desapercibido o ser considerado en los anaqueles.


Autor/ Benjamín Madrigal
Fuente/ www.roastbrief.com.mx

Una batalla en el cerebro: la decisión de compra

Para tomar una decisión de compra en tu cerebro hay una batalla entre el sí y el no. Dos regiones en el cerebro estan en lucha : el núcleo accumbens y la ínsula. Si la activación del núcleo accumbens sobrepasa la de la ínsula la decisión será de compra; si por el contrario la activación de la ínsula es mayor, muy probablemente no se elegirá dicho producto.
  • NUCLEO ACUMBENS: SI
  • INSULA: NO
NEUROBIOLOGIA
Núcleo Accumbens : Es un grupo de neuronas del encéfalo, ubicadas donde el núcleo caudado y la porción anterior del putamen confluyen lateralmente con respecto al septum pellucidum. Tiene un papel fundamental en procesos como la recompensa, la risa y el placer, por ejemplo al cliente sentirse atraído por determinado producto el núcleo se activa inmediatamente, creando en el consumidor una mayor expectativa de obtener una gratificación y una predisposición de compra.

NMprecios


Ínsula (corteza insular): Es una estructura del cerebro humano. Se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro del surco lateral (cisura de Silvio), que separa la corteza temporal y parietal inferior. Juega un importante papel en la experiencia del dolor y en un gran número de emociones básicas, incluyendo odio, miedo, disgusto y tristeza, esta se activa cuando el cliente ve una característica negativa en el producto, por ejemplo el precio.
circuito-cerebral-de-recompensa


Fuente: http://neurocomunica.com

miércoles, 25 de marzo de 2015

La utilidad del neuromarketing para el diseño de las bolsas

El packaging de un producto aporta al consumidor mucha información sobre la identidad de una marca y lo incita a la compra de manera eficaz. El Neuromarketing para el diseño de bolsas está contribuyendo a ello.

Cuando adquirimos un producto, muchos estímulos que nos animan a hacerlo son de naturaleza inconsciente. Las formas, texturas y colores son características de los envoltorios de productos que hablan de la filosofía y los valores de la marca. El rango de precios, el gusto por el ecologismo, por la sencillez, por lo llamativo, etc. La tipografía también puede producir un estímulo emocional en el consumidor potencial, puede transmitirle cercanía (letras sin serif, redondeadas), o elegancia y formalidad (letras con serif).

Estas variables influirán en el comprador que, por un lado, se sentirá identificando con la firma y cuyos productos comprará o, por otro, alejado, lo que se traducirá en la negativa a adquirir.

 El Neuromarketing os ayudará a prever todas esas asociaciones mentales y emocionales de vuestros consumidores, algo que maneja a la perfección Coca Cola con sus envases. No en vano, tiñó de rojo la fachada de edificios emblemáticos de Madrid el pasado 20 de marzo, con motivo del Día Mundial de la Felicidad. ¿Por qué esa fecha? Porque la marca sigue afianzando la asociación entre ese sentimiento y su consumo, en este caso con el inestimable poder del envoltorio y su color, sinónimo de pasión y energía.

Sintetizamos en tres las recomendaciones que propone el portal Marketing Directo para diseñar eficazmente vuestros envoltorios bajo la perspectiva del Neuromarketing:
  1.  Es esencial que diseñéis el packaging pensando en vuestro público potencial. Tened en cuenta las sensaciones que os interesa producir según sus características, como la edad. Una bolsa que transmita seguridad puede dirigirse mejor a un comprador de mayor edad y con responsabilidades. Si la bolsa transmite entusiasmo, un consumidor joven se sentirá más identificado.
  2. Es imprescindible que adaptéis la forma del envoltorio o de la bolsa, así como la elección de su material, en función de los sentidos que busquéis potenciar. Texturas porosas, bolsas con olor, envoltorios con formas redondeadas o irregulares…para transmitir cercanía o curiosidad.
  3. Si lográis generar simpatía o misterio, tenéis mayores probabilidades de atraer y vender.
Está comprobado que un bonito envoltorio predispone a la compra, aunque la clave reside en conseguir que sea eficaz. El Neuromarketing es, para ello, una apuesta segura.


Fuente: http://www.bolsalea.com

La lealtad de marca se decide en seis segundos para las apps

aplicaciones-estudio-CA Technologies
“El software es el nuevo campo de batalla para la lealtad de marca”, indica Marco Comastri, Presidente de CA Technologies en EMEA. Esta conclusión se deriva del estudio “Software, the New Battleground for Brand Loyalty”, patrocinado por CA Technologies y elaborado por Zogby Analytics.
El informe muestra cómo el 61% de las empresas encuestadas cree que su capacidad de proporcionar servicios mediante aplicaciones es “excelente” o “buena”. Sin embargo, sólo el 53% de los consumidores está de acuerdo. De aquí se deduce que las marcas no comprenden las necesidades reales de los consumidores europeos de aplicaciones. En la economía de apps, el software marca la interacción entre usuarios y empresas.
El gap entre lo que quieren los consumidores europeos de apps y lo que las empresas creen que necesitan es alarmante según los investigadores porque “puede provocar la pérdida de fidelidad del cliente”. El 77% de las empresas considera que “facilitar la vida al cliente” es importante, pero sólo el 63% de encuestados lo ve así.
¿Qué les interesa a los consumidores europeos de apps?
Los consumidores han identificado tres aspectos que determinan su experiencia al utilizar una aplicación: 
  • Rapidez de carga. Para un 59% de los europeos encuestados la rapidez es muy importante. De hecho, afirman que abandonarían una aplicación si sus expectativas no se cumplen en seis segundos. En algunos países este plazo es aún más reducido.
Infografía-CA Technologies-1
Infografía-CA Technologies-2
  • Sencillez de uso y funcionalidad. El 58% de los consumidores se ve influenciado por los problemas técnicos al comprar o usar una aplicación. Mientras, el 47% reconoce haber cambiado la aplicación de una marca por la de otra que ofrecía un mejor servicio.
  •  
  • Seguridad. Un 22% de los consumidores afirma que si la experiencia de seguridad es pobre, abandonaría la aplicación. Además, perciben la seguridad al utilizar apps como “pobre” o “correcta” en un 40% de los casos.
Infografía-CA Technologies-3

En la economía de las aplicaciones, la lealtad es muy variable. De hecho, el 25% de las marcas europeas puede perder su base de clientes a causa de aplicaciones poco fiables. Así lo reflejan los datos del estudio según los cuales el 6% de los consumidores de EMEA no volvería  a usar esa marca y el 19% la abandonaría temporalmente.

Infografía-CA Technologies-4

Los consumidores piden aplicaciones que se abran casi instantáneamente, sean seguras, ofrezcan opciones para resolver problemas de forma rápida y que sean intuitivas. Las empresas, según CA Technologies, deben cambiar su manera de abordar el desarrollo de aplicaciones para que respondan a lo que realmente el cliente busca para no “perder tiempo y dinero”.


Fuente: reasonwhy.es

viernes, 6 de marzo de 2015

LO QUE VEMOS Y SENTIMOS NO ES LA REALIDAD,¿PARA QUÉ SIRVE ENTRENAR EL CEREBRO?


–¿La neuropsicología es una ciencia que está de moda?

  Es el desarrollo a partir de las neurociencias de la explicación de la conducta, del cerebro, de las distintas estructuras, cómo se tienen conductas y cómo uno puede de alguna manera descubrirlas, estimularlas y evaluar el desempeño cognitivo. Lo cognitivo es atención, memoria, razonamiento, juicio crítico, que siempre se ha considerado como parte de la conducta, pero no se podía precisar porque la psicología funciona por modelos, ya sea freudiano, cognitivo conductual o algún otro.

–¿Cómo nace la neuropsicología?

–No tiene tanto las bases en la psicología como en las neurociencias. En 2003 se creó el resonador magnético funcional, que empezó a descubrir cómo el cerebro funciona en vivo. A partir de ver este cerebro funcionante se empiezan a ver un montón de desarrollos, porque una cosa es hipotetizar sobre que el cerebro hace tal o cual cosa, pero otra es verlo en vivo.
Hoy por hoy podemos ver recuerdos formándose o deformándose. Ahora ya tenemos muchas técnicas de neuroimagen que lo que hacen es validar técnicas de exploración. Entonces se comienzan a desarrollar pruebas neuropsicológicas para medir la normalidad de la memoria, de la atención, del juicio crítico, el razonamiento, de la planificación, de la orientación especial; con esos estudios de imágenes los tests ganan mucha validez. A partir de eso también se desarrollan técnicas de estimulación cognitiva.

–¿Qué es la estimulación cognitiva?

–Es la rehabilitación de habilidades o la ejercitación de habilidades; por ejemplo, si uno va a un gimnasio tiene un montón de técnicas y de pesas para ejercitarse. En lo cognitivo pasa lo mismo, en la medida en que el cerebro hace una tarea, esa tarea se empieza a desarrollar, empieza a hacer más conexiones neuronales, entonces la persona comienza a tener un cerebro más ágil para determinada actividad. Si a uno le toca ser futbolista, por ejemplo, va a desarrollar una gran actividad de orientación espacial porque tiene que tener en su mente ubicaciones de objetos y puede moverse en relación a esa espacialidad, que no lo va a tener una persona que se dedica a otra cosa.

–¿Para qué sirve entrenar el cerebro?

–Todo esto empieza a generar distintas estructuras cerebrales y se ha descubierto que las personas con más desarrollo tienen mejor resistencia a las lesiones. Las lesiones más comunes actualmente son las que generan el estrés, la depresión y la exigencia continua, que hacen que el cerebro no pueda descansar lo suficiente. Es como tener un restorán, que puede ponerse a punto cuando cierra. Bueno, el cerebro es lo mismo, una vez que baja la frecuencia porque tiene actividad cerebral muy alta, las neuronas empiezan a repararse y para poder hacerlo, uno tiene que dormir. Uno puede entrenar las habilidades cognitivas, puede hacer ejercicios para tener mejor capacidad de memoria, mejor período atencional, mejor razonamiento, mejor juicio.

–¿Para quiénes está recomendada la neuropsicología?

–En principio, para cualquier persona que haya tenido una lesión cerebral, porque cualquier lesión va a requerir estimulación. Después de un traumatismo de cráneo, por ejemplo, tenemos un período de ventana en donde el cerebro va a hacer cicatriz, va a generar neuronas para cubrir esos huecos, entonces si uno estimula rápidamente genera conexiones en esas neuronas y lo recupera. Pero si ese tiempo pasa, después todo cuesta el doble o el triple y no lo recupera más. Se tiene que empezar inmediatamente después de la lesión.

–¿Trabajó con pacientes en coma?

–Trabajé 10 años en la clínica San Andrés y ahí empezábamos una rehabilitación cognitiva con pacientes en coma, con estimulación sensorial... Ni bien sucede la patología uno se empieza a tratar, no hay que esperar a que salga del hospital porque esos tres meses son vitales. En el Alzheimer, por ejemplo, la persona lo mismo se va a morir, pero con estimulación, se genera mejor calidad de vida y una prolongación de la vida. También estamos trabajando con deportistas de alto rendimiento, en donde quieren mejorar sus tiempos o su nivel de concentración en un momento crítico, que es cuando se agotó, cuando no da más y decide que va a bajar los brazos, se pueden entrenar para mejorar las decisiones en esos momentos.

–¿Las neurociencias son las ciencias del futuro?

–En el momento en el que las neurociencias alcancen a influir bien en todas las facultades, va a ser inevitable, porque es como abrir una puerta y ver que todo lo que antes pensábamos que había detrás de una puerta y uno imaginaba que era, ahora se abre la puerta y se ve.

–¿Se puede trabajar el dolor?

–El dolor tiene una percepción cognitiva y una percepción subjetiva también muy importante. La percepción personal del dolor está incrementada en algunas patologías, como en el depresivo. Eso se puede trabajar con neuroterapias. Porque la neuropsicología no trabaja sola, trabaja en conjunto con el psiquiatra y con el neurólogo.

–¿Cuáles son los pacientes más difíciles con los que ha trabajado?

–Los estados más difíciles que me ha tocado trabajar son los vegetativos, porque son pacientes de mucho tiempo y el 80% no sale de ese estado. Cuando uno empieza a trabajar sobre esos pacientes, cualquier avance por mínimo que sea y el hecho de que la familia sepa que se está trabajando sobre el paciente ya es un avance. Yo puse en la fundación, por ejemplo, la regla de los cuatro milímetros: que es que mueva los ojos un milímetro por sesión al menos cuatro veces. Ese era el objetivo, que siguiera una vez con la mirada los ojos.

–¿Le tocó tratar a alguno que saliera de ese estado?

–Me tocó un paciente que salió después de 9 meses, cuando ya no se espera que salgan del estado vegetativo. Se logró sacarle la traqueotomía y le dije: “Ahora tenemos que pedirle algo a tu mamá, ¿querés que sea helado?”. Y me dijo: “Helado”. ¡Cuando me dijo eso casi me muero! Llamé a la madre, que era de San Martín, y llegó rapidísimo. De ahí en más todos los días trajo helado la madre. Era un paciente joven que logró salir del estado vegetativo, logró orientarse y logró contarnos lo que había vivido durante meses. Dijo que escuchaba cuando hablábamos, pero que no se podía comunicar, no sabía muchas cosas, muchas las equivocó, su cerebro no estaba funcionando bien, pero funcionaba.

–¿Qué tanto influye lo que uno cree en cómo actúa?

–Del ambiente, uno toma maneras de pensar, que son como funciones cognitivas complejas. Esos pensamientos pueden ser desadaptados. Una persona que cree que nunca va a poder hacer nada bien, cree eso. Y si cree eso actúa en torno a eso. Entonces se pueden mejorar esos esquemas de pensamiento.

Hay que tomar conciencia de que el cerebro tiene una plasticidad ilimitada y que no porque uno tenga 85 años va a dejar de aprender. La cognición funciona por anclajes. El pensamiento escucha un dato, un estímulo y hace un anclaje. Y una idea de por ejemplo “Yo nunca voy a poder avanzar” puede ser un anclaje del pensamiento. Y el pensamiento crece y empieza a desarrollarse en torno a eso, como si hubiese puesto una semillita que empieza a crecer.

Se puede tratar de cambiar un poco, uno cuando le da una devolución distinta a una persona, puede generar otra siembra de pensamiento.

Lo que uno piensa de las cosas y de sí mismo genera un impacto en el desempeño general.

►"Uno puede entrenar las habilidades cognitivas, hacer ejercicios para tener mejor memoria, mejor período atencional o mejor juicio”

►“La neuropsicología está recomendada, en principio, para cualquier persona que haya tenido una lesión. Se tiene que trabajar inmediatamente después de la lesión”

►“Uno toma del ambiente formas de pensar, esos pensamientos pueden ser desadaptados. Se pueden mejorar y cambiar esos esquemas”

Técnicas de neuromárketing de aversión a la pérdida

Si te dedicas al marketing es necesario conocer estos principios descubiertos gracias a la neurociencia, la economía de la conducta, psicología cognitiva y social. 


Todos ellos son muy útiles porque te darás cuenta de cómo las marcas persuaden e influyen sobre el consumidor.


1 – Las emociones se contagian


Lo que siente otras personas lo sentimos nosotros.


2 – Recordamos lo que nos emociona
Es una cuestión de supervivencia, las emociones hacen las sinapsis más fuertes y nos ayudan a recordar. Y si está contado en forma de historia mucho más.
3 – Las sorpresas no esperadas aumentan la satisfacción mucho más que las que lo son
La sorpresa no esperada nos emociona a nosotros también (punto 1 y 2). En la web es mucho mejor premiar a los usuarios cuando han hecho algo que antes para incitar la conducta. El subidón de dopamina es mucho mayor.
4 – Hacemos cosas por miedo de que ocurra algo malo o la esperanza de que ocurra algo bueno
Dos de los motivadores más usados y efectivos en la persuasión. Por ejemplo nos bajamos un antivirus por el miedo a que se estropee el ordenador, o te das de alta en una web para ligar con la esperanza de tener una relación. Busca qué quiere o intenta evitar el usuario y úsalo en tu mensaje.
5 – Somos más propensos a ser influenciados por personas que nos gustan o nos resultan familiares
Cómo el objetivo que se busca es influir se busca la identificado con el protagonista.
6 – La gente con menos dinero gasta más en la lotería.
La falta de dinero limita las posibilidades educativas de la persona y se persuade más fácilmente a gente con menos argumentos.
7 – Tenemos miedo a quedarnos excluidos
También llamado FOMO, tiene que ver con la preocupación de perderte una situación social o una experiencia positiva.
8 – Tenemos miedo a ser juzgados
Provocar ansiedad es efectivo a la hora de inducir mensajes persuasivos porque razonamos menos el mensaje al estar más preocupados por cómo nos perciben (estado conocido como diestres que sufren menos las personas con educación superior).
9 – Tendemos a preferir evitar pérdidas que a adquirir ganancias
Se sabe que el sentimiento de perder algo que ya tenemos es más fuerte que el de ganar algo que no tenemos. Este principio tiene que ver con perder algo que ya tienes y no tanto con algo que podrías haber tenido.
En ocasiones las personas preferimos gastar ahora con el fin de pagar menos en el futuro. Así que si en tu web tienes un mensaje de este tipo:
“¡Ahórrate 20 € / mes con nosotros!”
Sería más interesante testearlo con este este otro:
“¡Deja de perder 20 €/ mes con nosotros!” (Perder duele).

10 – Las personas tienden a devolver un favor
Podría ser también por conducta prosocial o altruismo, pero esta conducta está relacionada con la reciprocidad (hoy por mi mañana por ti), además nos cuesta menos ayudar a familiares.
Por otro lado la reciprocidad no es más que una forma de egoísmo, hacemos algo en beneficio personal nuestro (pensando que luego nos será retornado) porque somos egoístas por naturaleza.
Autor:

jueves, 5 de marzo de 2015

LAS TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS DE PERSUASIÓN E INFLUENCIA

4994100153_7a1ef86c80Hoy tratamos el tema de la influencia intencionada, la persuasión. 
En este contexto nos centraremos en los seis principios, las seis leyes propuestas por Robert Cialdini, su aplicación práctica y algunas técnicas que derivan de estos principios.
A través de los procesos de influencia y persuasión se configuran nuestras creencias, intenciones y conductas. Las personas actuamos constantemente como agente influyente o como objetivo de la influencia, en muchas ocasiones esta influencia ni siquiera es deliberada.
Esto ha hecho que muchas personas se dediquen a utilizar la capacidad de influenciar para ganarse la vida de diversas maneras, expertos en marketing, publicistas, vendedores…
Interesado por este tema, Robert Cialdini, psicólogo social, investigó en profundidad que estrategias utilizaban para conseguir sus fines y sistematizó esta serie de tácticas en unos principios psicológicos.
Estos principios son aplicables a todas las personas y de ellos resultan muchas de las conductas sociales que nos ayudan a interactuar de forma natural en la sociedad. Además tienen algunas características comunes:
  • Son principios que resultan útiles en un sinfín de ocasiones (por eso los mantenemos con nosotros).
  • Son normas de convivencia muy aceptadas socialmente, que se aprenden desde que somos pequeños, precisamente por esta aceptación.
  • Sirven como heurísticos, como atajos cognitivos para interpretar y actuar rápidamente ante distintas situaciones sin necesidad de un procesamiento más analítico

LOS SEIS PRINCIPIOS DE INFLUENCIA.
1.Reciprocidad
El principio de reciprocidad es una de las principales reglas de convivencia en sociedad. Tratar a los demás como otros nos tratan, dar y recibir o corresponder a los demás, beneficia tanto a los individuos como a los grupos y nos garantiza, de alguna forma, la devolución en momentos de necesidad de recursos que anteriormente hemos aportado.
6556087115_ca520039acEsta regla nos impulsa satisfacer las solicitudes de aquellas personas que anteriormente nos han prestado un favor o nos han proporcionado algún servicio, es esta tendencia la que puede ser utilizada para influirnos. Dos técnicas se derivan de este principio:
  1. Técnica del portazo en la cara.
  2. Técnica de esto no es todo.
2.Escasez
El principio de escasez se basa en que valoramos más aquello que esta fuera de nuestro alcance o es difícil de conseguir y por ello se incrementa el deseo de tenerlo.
Lo atractivo que resulta a nuestros ojos los libros o películas censuradas son buena muestra de ello. Además, poseer algún bien escaso es una forma de afianzar la identidad personal, como bien saben los publicistas.
Presentar algo como raro o escaso, lanzar series limitadas o poner cortos plazos de tiempo para conseguirlo son tácticas utilizadas frecuentemente.
3.Autoridad
2986989396_7157143cc8El poder derivado de la autoridad se basa sobre todo en la creencia de que aquellos que han alcanzado un puesto alto en alguna jerarquía tienen más conocimiento y experiencia que el resto.
Serán los símbolos derivados de la autoridad los que puedan utilizarse para conseguir influir en nosotros. Tres tipos de símbolos resultan especialmente eficaces:
  1. Los títulos académicos (cuando no se asocian a un conocimiento concreto, aunque un medico no tiene por qué saber de economía podríamos respetar más su opinión).
  2. La indumentaria (quien lleva una bata blanca parece que sabe, es un científico).
  3. Los adornos asociados al estatus ( los adornos son muestra de poder).
4.La simpatía
345466384_a95bfbd049Siempre que estamos en un estado agradable experimentamos un estado afectivo positivo y en este estado somos mucho más fáciles de convencer. Inducir en nosotros un estado afectivo positivo a través de todos los recursos disponibles es una estrategia muy común, dado que somos más proclives a acceder a peticiones de aquellas personas que nos agradan. Cuatro factores son los mas explotados:
  1. El atractivo físico (efecto halo).
  2. La semejanza (por escasa que sea)
  3. Los elogios y halagos.
  4. La familiaridad ( conseguirla y explotarla)
5.Compromiso y coherencia
Las personas deseamos ser y parecer coherentes (la ley de la consistencia) tanto en actitudes como en comportamiento, y no sólo ante los demás, si no también ante nosotros mismos. Consiguiendo que alguien asuma un compromiso (ley de la reciprocidad), por pequeño que sea, y que lo manifieste, se puede conseguir que la persona continúe asumiendo compromisos mayores coherentes con el primero. Este principio está muy relacionado con la teoría de la disonancia cognitiva. Tres técnicas clásicas se basan en este principio:
  1. Técnica del pie en la puerta.
  2. Legitimación de favores insignificantes.
  3. Técnica de la bola baja.
6.Validación social
En muchas ocasiones, sobre todo en situaciones ambiguas, observamos como se comportan alrededor nuestro para saber como actuar (la ley de la prueba social). Necesitamos evaluar lo adecuado de nuestro comportamiento mediante la comparación con personas lo mas semejantes a nosotros que sea posible.
Las listas de libros o discos más vendidos o los anuncios en los que se nombra la audiencia de un programa son formas de influir en nuestros intereses en base a este principio.

COMPARTE este artículo con tu red de contactos en Twitter, Facebook, o grupos de LinkedIN – para que otros también puedan disfrutarlo.


Fuente:
Psicología con Alfonso
Alfonso Caballero