Marco linguistico
Supon que los
Estados Unidos se están preparando frente al brote de una enfermedad asiática
poco corriente, que se prevé que matará a 600 personas. Se proponen dos
programas alternativos para combatirla.
Supon que los
cálculos científicos exactos de las consecuencias del programa son los
siguientes:
Si se
elige el programa A, se salvarán 200 personas
Si se
elige el programa B, hay una probabilidad de un tercio de que se salven 600
personas y una probabilidad de dos tercios de que no se salve ninguna.
Bajo esta
presentación del problema, una mayoría considerable de los encuestados están a
favor del Programa A, indicando con ello que hay aversión al riesgo.
A otros
encuestados, seleccionados de forma aleatoria, se les pasa una pregunta en la
que el mismo relato inicial viene seguido de una descripción diferente de las posibilidades:
Si
se elige el Programa A’, morirán 400 personas
Si
se elige el Programa B’, hay una probabilidad de que se salven 600 personas y
una probabilidad de dos tercios de que no se salve ninguna.
Bajo esta
presentación del problema, una mayoría considerable de los encuestados están a
favor del Programa A, indicando con ello que hay aversión al riesgo.
A otros
encuestados, seleccionados de forma aleatoria, se les pasa una pregunta en la
que el mismo relato inicial viene seguido de una descripción diferente de las posibilidades:
Si se elige el
Programa A’, morirán 400 personas
Si se elige el
Programa B’, hay una probabilidad de un tercio de
que no muera nadie y una probabilidad de dos tercios de que mueran 600 personas
Una mayoría considerable de los encuestados se muestran ahora a favor del
Programa B’, la opción de búsqueda de riesgo. A pesar de que no hay diferencias
sustantivas entre las versiones, suscitan diferentes asociaciones y evaluaciones.
Esto se puede ver más fácilmente en la opción cierta, debido a que a los resultados
seguros se les da mayor ponderación que a los resultados de probabilidad elevada
o intermedia (Kahneman y Tversky,1979). Así, la certeza de ahorrar vidas es desproporcionadamente
atractiva, mientras que se tiene una desproporcionada aversión al hecho de
aceptar la muerte segura de gente. Estas respuestas afectivas inmediatas favorecen
respectivamente a A respecto a B y a B’ respecto a A’. Al igual que ocurre en
los gráficos 2a y 2b, las diferentes representaciones de los resultados realzan
algunos rasgos de la situación y ocultan otros.
La formulación
del problema en otros términos, tal y como ocurre cuando se habla de “perder”
lo que ya se tiene o “ganar” lo que aún no se posee. Esto demuestra que el sistema
de toma de decisiones a corto plazo y en condiciones de incertidumbre se
caracteriza por una cierta aversión a las pérdidas de modo que la situación
actual influye y no sólo la utilidad final esperada.
·
El
componente emocional es inseparable de la toma de decisiones
·
La utilidad no se puede separar de la emoción
·
Las
decisiones de la gente a menudo expresan evaluaciones afectivas (actitudes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario